Durante los días miércoles 16 y jueves 17 de julio, más de 100 colaboradores de Interoc provenientes de Perú, Ecuador, Colombia y Centroamérica se dieron cita para vivir una nueva edición de la Reunión Anual de Mercadeo (RAM), un espacio que, más allá de los resultados, celebra el valor de compartir, aprender y proyectar juntos el futuro de nuestra agricultura latinoamericana.
El encuentro se inauguró con las palabras del vicepresidente corporativo Fernando de la Puente, quien expuso con claridad el crecimiento sostenido de la compañía en el último quinquenio, impulsado por una estrategia basada en innovación con propiedad intelectual, tanto en productos como en procesos. La curva de utilidad bruta de Interoc crece muy por encima del mercado, y esa diferencia —señaló— no es casual: responde a una visión enfocada en diferenciarse con ciencia aplicada, productos de alta tecnología y una cultura organizacional robusta.
Desde allí, el evento transitó por diferentes territorios del conocimiento y la gestión. Carolina Plazas, Gerente Corporativa de Desarrollo Humano, compartió una mirada inspiradora sobre cómo la organización ha logrado reducir drásticamente los niveles de rotación en la fuerza comercial, gracias a un enfoque integral que incluye salud, bienestar, cultura y programas de formación como el semillero de Promotores Técnicos. Acompañada por Juliana Gonzales (IRCO) y Susana Vitteri (IREC), Carolina demostró que una compañía sólida comienza desde adentro.
Uno de los momentos más esperados fue la intervención del investigador senior Luis Crippa, quien presentó un fascinante recorrido por los desarrollos de nanotecnología en productos de protección de cultivos. Con un lenguaje técnico accesible, mostró cómo la aplicación de nanomateriales, nanobots, nanocables y carriers como la hidroxiapatita está revolucionando la manera en que los ingredientes activos se comportan en los tejidos vegetales. Mejor eficacia, menor dosis y mayor sostenibilidad: la ciencia en marcha para una agricultura más precisa y responsable.
Los avances en ensayos con PGRs, así como las experiencias con el producto Nycteo en el control de cochinillas y trips, fueron presentados por Francisco Romero y Wilfre Machado, quienes también compartieron otros frentes de innovación, como el desarrollo de tratamientos para fundas de banano y la investigación de nuevas combinaciones de Abaspirat con enraizantes.
El equipo liderado por Erick Manchego y María Cecilia, presentó el proyecto SIMBIO, un ambicioso plan para adquirir esta empresa, anticipando un mercado biológico en plena expansión y proponiendo una nueva plataforma de diferenciación para la corporación.
El componente de marketing digital y generación de demanda también tuvo gran protagonismo. Desde Ecuador, Byron Carpio presentó el proyecto “Chat 100% Papero”, una comunidad virtual que ya conecta a más de 800 agricultores de papa por WhatsApp y Facebook, logrando cercanía, fidelidad y soporte técnico en tiempo real. En la misma línea, Paola Mautong, desde Perú, relató la experiencia de los Expo Atlas, megaeventos enfocados en agricultores de maíz que han logrado convocar a miles de productores en distintas regiones del país, y que se consolidan como plataformas clave de posicionamiento y conexión con el agricultor.
La campaña integral de lanzamiento de Abaspirat en el segmento banano en Ecuador, impulsada por Ernesto Decker, fue un ejemplo claro de cómo las estrategias multicanal —desde ferias en campo hasta redes sociales— pueden mover mercados completos. Christian León, también desde Ecuador, mostró el poder del contacto directo al compartir los resultados del sistema de texting vía WhatsApp, que ya permite llegar a más de 18,000 agricultores, logrando cobertura y seguimiento técnico masivo.
En el plano interno, Carolina Plazas volvió a tomar la palabra para presentar la Universidad Interoc, una plataforma formativa alineada con la evaluación de desempeño, que permite fortalecer capacidades a todos los niveles de la organización. Jesús Caripe, desde el área de I+D, sumó su voz con resultados alentadores en el control de sigatoka negra mediante terpenos y carbonatos, así como con avances en soluciones biopostcosecha para bananos.
Luis Crippa reapareció para mostrar una línea de investigación de alto potencial: fungicidas libres de residuos. Basados en terpenos, alcaloides, inhibidores enzimáticos, zeolitas y carbonatos, estos desarrollos representan una frontera sostenible y diferenciada que abre nuevas oportunidades técnicas y comerciales.
Uno de los casos más emblemáticos del evento fue presentado nuevamente por Christian León: el caso de Azazum, un producto que no solo ha demostrado eficacia técnica, sino que ha impulsado un cambio cultural en el modo de uso por parte del agricultor. Innovación no solo en el producto, sino en la adopción.
Desde el plano comunicacional, Cristian Cevallos compartió la experiencia del uso de influencers agrícolas para posicionar Emblema Ultra, una campaña que ha logrado alto alcance en redes sociales rurales y excelente aceptación en campo.
Desde Perú, Daniela Flores mostró cómo el manejo profesional de cuentas clave en la zona de Chiclayo ha generado relaciones de largo plazo con agricultores estratégicos. Y finalmente, Mateo Pineda, desde Colombia, presentó el trabajo que viene realizando con CRM C4C y Power BI, integrando datos para construir una inteligencia comercial detallada, ágil y al servicio de la gestión.
Al cierre, Fernando de la Puente volvió a tomar la palabra, esta vez no para presentar cifras, sino para compartir reflexiones profundas: que aprender y compartir es el verdadero espíritu de la RAM. Que mientras más propiedad intelectual generemos, más valor construimos. Que los productos libres de residuos representan un campo fértil para la diferenciación. Que la Universidad Interoc debe ser el motor de desarrollo continuo. Y que, en los segmentos masivos, el reto es grande, pero también la oportunidad.
RAM 2025 no fue solo un evento. Fue la confirmación de que Interoc es una organización viva, inteligente y apasionada. Una compañía que cree que la ciencia, el talento y la innovación no solo transforman la agricultura: transforman vidas.
#PasiónInteroc
#PasiónPorLaInnovación
#EstamosATuLado